jueves, 6 de junio de 2013

CREMA DE ALOE VERA















    Aloe Vera

    INGREDIENTES
  • Cera de abeja natural......................50 g
  • Aceite de almendras dulces.......... 1/4 de litro
  • Manteca de cacao.........................25 g
  • Pulpa de aloe vera.........................50 g
  • Aceite esencial de lavanda, romero, salvia y tomillo. ( elegir dos o tres de ellos)

    Elaboración:
    En un bote de cristal que cierre hermético introducimos la pulpa del aloe vera bien triturada, la cera de abeja una vez esté rayada y la manteca de cacao también rayada.
    Se añade el aceite de almendras dulces.
    Se cierra bien y se pone el bote al baño maría hasta que se disuelva bien con el aceite la cera y la manteca de cacao. Si es preciso coger con un paño para no quemarse el bote y agitarlo varias veces para que se deshagan bien los componentes sólidos.
    Saca el bote del baño María, abrir la tapa con cuidado de no quemarse y añadir tres gotas esenciales de cualquiera de los aceites esenciales mencionados.
    Todavía en caliente verter el contenido en los moldes. (Colar con una gasa si es preciso)
    Remover con un palito hasta que enfríe bien, de lo contrario la pulpa de aloe vera quedará flotando y no saldrá una crema homogénea.
    Dejar enfriar antes de cerrar
    Etiquetar y guardar al abrigo del calor y la luz
    Indicaciones:
    Esta crema natural hidratante podemos utilizarla en cualquier momento del día para las manos o la cara, pero además es una excelente crema terapéutica en casos de heridas o supuraciones de la piel. Hay que tener en cuenta que no hay que ponerse tanta como se suele hacer con las cremas comerciales. Lo mejor es probar con poca cantidad y dependiendo de como nos quedan las manos nos pondremos más. Extender uniformemente bien por las manos a manera de masaje. dejar que seque bien antes de tocar objetos como papeles
    Nota
    Es preferible elaborar cantidades pequeñas de cremas  ya que los aceites esenciales
    volátiles se deterioran con el trascurso del tiempo y los aceites de base se rancian al cabo de un cierto tiempo.  Si es preciso las cremas que obtengamos de más es preferible guardarlas en frigorífico, recordando que a los dos años los ingredientes pierden sus propiedades terapéuticas.
    (Esta receta está cogida de la página de ECOALDEA. Yo la hago 1 vez al año y me encanta)

CREMA DE SAUCO O CALENDULA

La crema o pomada de Saúco o Caléndula, también puede llevar ambos ingredientes, sigue las proporciones de la receta base siendo el ingrediente principal una de estas flores junto con romero. La flor del saúco se debe coger cuando está recien abierta y se puede mezclar con la segunda corteza de las ramas de 2º año. Incluso se puede echar solamente la citada corteza y no echarle flor.

Esta crema es muy buena para curar las quemaduras y heridas superficiales de la piel. También calma el dolor y la de saúco puede quitar las manchas de la piel. La de caléndula es buena para las grietas del embarazo, y de la lactancia así como para las escoceduras de los bebés.
sauco..... 
caléndula
romero....    


CREMA SANJUANERA

La crema Sanjuanera en mi opinion es la reina de las cremas. Se elabora como se indica en la receta base y los ingredientes van en la misma proporción.Esta crema se usa para recuperar todo tipo de llagas en la piel, para curar quemaduras, calmar el dolor, y para curar contusiones y golpes.


La planta base de la crema es el Hipérico o Hierba de San Juan,-se usan sus flores y hojas,  por tanto la crema debería llevar al menos el 40% de esta planta además de romero, flor de caléndula, flor  de  azucena, flor de malvallantén ( mayor o menor), fresilla, flor de lavanda, milenrama, yedra común,  pétalos de rosa, flor de retama, vara de San José, lavanda, .... todas ellas y más, cogidas por Jan Juan (24 de Junio)

hipérico
azucena

RECETA BASE PARA HACER POMADAS






Esta es la receta base para hacer pomadas con plantas medicinales
Ingredientes:
300 g de planta
125 g de cera virgen de opérculos
1 l de aceite (de oliva virgen, de almendras, de germen de trigo -a elegir, dependiendo de las
propiedades, de lo que tengamos disponible y de los efectos deseados)

Elaboración:
Cocer la planta (las hierbas medicinales que hayamos elegido) en el aceite durante 1h30'
mínimo a fuego muy muy pero que muy lento, se trata de evitar que se eliminen las propiedades
de las plantas en el proceso de cocción. Colar con una gasa - cuidado está muy caliente y
nos podemos quemar! Laminar la cera virgen, y echarla al aceite ya escurrido, poner al
fuego para que se derrita la cera. Cuidado! No tiene que hervir!

Verter en tarritos pequeños,  etiquetar, y guardar en un lugar donde no le de la luz.

Mantiene sus propiedades 2 años, después se puede seguir usando pero ya con efectos
más hidratantes que curativos, dependiendo de en que condiciones se ha guardado.